Impulsando la Bioeconomía Sostenible: Primer Congreso Internacional en la región

Por: Ana María Cifuentes Grimaldo e Isabella Ayala Martínez 

Conferencia

Conferencia de Welner Klose. Fotografía tomada por German Ospina.

En un acontecimiento histórico que ha marcado un hito en la esfera académica y científica del país, la Universidad de Ibagué, en asociación con la Dirección de Investigaciones y el Co-Laboratorio de Investigación en Bioeconomía Regional (Colibrí), ha triunfado en la realización del primer Congreso Internacional de Bioeconomía. Esta destacada iniciativa tuvo lugar durante los días 17 y 18 de agosto de 2023, desde las 8:00 a.m. hasta las 12:00 p.m., y nuevamente desde las 2:00 p.m. hasta las 6:00 p.m., en las instalaciones de la Universidad de Ibagué.

La bioeconomía, que explora la utilización responsable y sostenible de los recursos biológicos para generar valor económico y social, ocupó el centro del escenario en este congreso. La participación no solo abarcó la diversidad de regiones de Colombia, sino que también trajo a la palestra a destacados conferencistas de renombre internacional. Entre ellos, se destacan la profesora Elena Stashenko, Directora del Centro Nacional de Investigaciones para la Agroindustrialización de Especies Vegetales Aromáticas y Medicinales Tropicales (CENIVAM) de la Universidad Industrial de Santander (UIS); Werner Kloas, Director del Departamento de Fish Biology, Fisheries and Aquaculture en el Leibniz-Institute of Freshwater Ecology and Inland Fisheries en Berlín, Alemania; y Gilberto Salcedo Ribero, Vicepresidente de Turismo en PROCOLOMBIA.

expositores 1

Expositores explicando su trabajo de investigación. Fotografía tomada por Ana María Cifuentes G.

La primera conferencia fue presentada por Elena Stashenko; la segunda presentada fue nombrada aquaponics – combining sustainability and resilience for a reliable food security; la tercera llamada conservar, restaurar y producir: senderos de una bioeconomía para el Tolima; la cuarta titulada la importancia de la sostenibilidad en el turismo internacional y por último, la de bioeconomía en la Amazonia: una apuesta para la sustentabilidad, un total de cinco, tuvieron lugar en el auditorio Mutis.

Por su parte, las ponencias, que abordaron una gama diversa de temáticas en torno a la bioeconomía, se desarrollaron tanto en el auditorio de Ingeniería como en salones designados en el bloque de ingeniería. Algunas de estas temáticas fueron: la economía circular, el turismo sostenible, emprendimientos ejecutados a través de los modelos de negocios sostenibles y sustentables, la agricultura regenerativa, la acuaponia y demás.

El propósito subyacente de este evento trascendental radica en ofrecer una oportunidad significativa para el intercambio de conocimientos, la formación de alianzas y la discusión de estrategias con el potencial de catalizar el desarrollo sostenible a través de la bioeconomía. Esta aproximación se considera esencial para contribuir al bienestar tanto de la sociedad como del medio ambiente en una sinergia única.

Es digno de mención el compromiso estratégico de la Universidad de Ibagué en la creación de este congreso. La institución, al identificar a la bioeconomía como un motor vital para el desarrollo económico en la región y el país, no solo busca liderar en esta esfera, sino que también manifiesta una visión ambiciosa de transformar al Tolima en un epicentro de la bioeconomía. Para concretar esta visión, la universidad materializó su compromiso a través de la inauguración de COLIBRÍ, una sede de investigación de vanguardia enfocada en la bioeconomía regional.

Líneas temáticas 1

En última instancia, el propósito fundamental del congreso radicaba en unificar a la comunidad académica e investigativa del país y la región en torno a estas líneas temáticas, propiciando un intercambio profundo y colaborativo de ideas.

Para Jeimi Muñoz, miembro del área de Investigaciones de la Universidad de Ibagué, este evento representa un compromiso tangible con la apertura hacia nuevos horizontes y oportunidades para estudiantes y la comunidad en general. La visión compartida de fortalecer procesos, conocer otras realidades y estrechar lazos entre academia y empresa es fundamental para el progreso en la bioeconomía.

Las voces de los participantes subrayan la importancia del congreso desde distintas perspectivas. Yulian Cabezas, estudiante de Biología, destaca la oportunidad de compartir experiencias que conecten con mundos más dependientes de los recursos ambientales. Juan José Marín, estudiante de Arquitectura, resalta la excelencia del evento al facilitar el aprendizaje y la inspiración desde otras universidades. Lida Marcela Franco, Directora de Investigaciones de la Universidad, comentó lo siguiente: “Vamos a fortalecer esos procesos y conocer otras realidades de nuestro país y fuera de él. También, una parte importante será la academia, al saber qué se está haciendo en otras instituciones; y nuestros empresarios, con estudios de caso en estas líneas”.

estudiantes

Estudiantes escuchando una de las ponencias. Fotografía tomada por Isabella Ayala Martinez.

En conclusión, el Primer Congreso Internacional en Bioeconomía organizado por la Universidad de Ibagué y sus colaboradores ha trazado una trayectoria significativa en el impulso de la bioeconomía sostenible. Desde sus distinguidos conferencistas hasta su enfoque en líneas temáticas clave, este evento ha sentado las bases para la colaboración, la innovación y el progreso en el panorama de la bioeconomía en el país y más allá con una mirada.  

 

Infografía elaborada por: Germán Ospina y Alejandra Urrea

El Anzuelo Medios

Masoko

Contacto

 

¡Escríbanos!

 

 Ibagué Tolima

 Carrera 22 Calle 67 B/Ambalá

 +57(8)270 94 00 ext 287

 Fax: +57(8)270 94 43

 elanzuelomedios@unibague.edu.co

Acuerdo de Uso