Memoria de un asesinato en el sur del Tolima (Crónica de la lideresa Danna Méndez)

«Cuando él ya se convirtió en mujer trans, para nosotros fue otra mujer en la familia, nunca lo discriminamos, nunca le dijimos “es que usted no es parte de nosotros”, al contrario, de mi parte siempre hubo palabras de aliento; yo le decía que no le temiera a lo que la gente dijera, que viviera su vida al máximo y eso era lo que hacía»: Bibiana Méndez

Mural lideresas sociales pie de foto 

Miércoles 14 de noviembre de 2018, en Ciudad Real Medina de las Torres de los Pijaos de Chaparral de los Reyes, más conocido como Chaparral. En un municipio caluroso, hacia las 2:30 p.m., de ese día, estaba por conmemorarse un acto en nombre de las lideresas asesinadas que pertenecieron a la  ‘Asociación Chaparral LGBTI Diversa’. En el encuentro, se dio un espacio para Danna Méndez, una de nuestras lideresas centrales de la investigación, asesinada el 19 de febrero del año 2017 en este municipio ubicado al sur del Tolima. En un encuentro con líderes y lideresas del municipio de Chaparral, un escenario de resistencia, dignidad y esperanza, Bibiana Méndez, hermana mayor de la lideresa, relató las características de una mujer trans quien, a sus 8 años de vida, empezó a tener indicios de querer cambiar su género y, con el trayecto de los años, cuando cumplió sus 14, tomó la decisión de transformar su cuerpo. Se convirtió, además, en una mujer luchadora, soñadora, extravertida y alegre, mencionó Bibiana en aquel atardecer soleado y triste por el recuerdo que dejó la lideresa social, en el municipio y en los corazones de sus familiares y amigos.

La Asociación Chaparral LGBTI Diversa fue conformada en el año 2015, «en busca de atención integral del Estado para que se haga justicia ante estos hechos de violencia y se castigue a los culpables», según reza el informe “Un carnaval de resistencia: Memorias del reinado trans del río Tuluní” del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) realizado en el año 2018. La asociación nació gracias a un grupo de mujeres ‘transgénero’ (término empleado para describir a una persona que decide cambiar el sexo que se le designó al nacer) y hombres gais del municipio de Chaparral, quienes decidieron alzar su voz de protesta contra todas las violaciones de derechos humanos LGBTI, que han ocurrido a lo largo de 10 años en el territorio.

La Asociación Chaparral LGBTI Diversa está conformada por un grupo de 43 personas, entre ellas, hombres gais, mujeres trans y lesbianas. En los procesos de la organización, tuvieron el reconocimiento del CNMH por reconstruir su memoria como colectivo. Otro reconocimiento importante fue el mural en homenaje a las víctimas trans del río Tuluní, construido el 18 de mayo de 2018, en compañía de los miembros de la asociación, algunos docentes y estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional de la Licenciatura en Educación Comunitaria, y una de las expectativas de las lideresas fue inaugurarlo de nuevo en alusión a las víctimas y participantes del reinado trans del río Tuluní. El mural, aunque fue eliminado el 21 de mayo de 2018 por desconocidos que manifestaron el rechazo a la visibilización de los procesos de las víctimas LGBTI, ayudó a que Luisa María y las demás lideresas de la Asociación no desfallecieran frente a la defensa de los derechos de quienes trabajan a diario en la organización para la protección de la comunidad LGBTI.

La nueva reconstrucción del mural se llevó a cabo el 14 de noviembre de 2018. Este fue alusivo a las mujeres trans de Chaparral y en él se plasmó la caricatura de dos mujeres con cabellera larga, un collar rosado que cubría el cuello de las lideresas, los colores eran armónicos y transmitían serenidad. En la parte superior izquierda de los rostros de las mujeres se encontraba una luna que resaltaba en la obra de arte de la representación de las lideresas y la organización en general. El mural medía aproximadamente diez metros de ancho. El lugar de ubicación es un paraje opaco que guarda la memoria histórica del sufrimiento de un líder y lideresa social.

Conmemoración lideres pie de foto

Después de haber hecho una descripción de la asociación, intervino Luisa María Pérez, lideresa de dicha organización, quien ejerce incidencia sobre problemáticas de las mujeres trans, violaciones de derechos y todas las afectaciones hacia la comunidad LGBTI, relató que: «No somos putas, peluqueras o peligrosas, simplemente andamos en peligro. Con este espacio de conmemoración de las víctimas estamos dando a entender la relevancia de los procesos que realizamos y a conocer, además, a las personas LGBTI». Adicional a ello, mencionó que en algunos momentos las y los integrantes de la Asociación han visto casos que les han hecho pensar en terminar con la organización, debido a temores que sienten y a rumores que se escuchan en el municipio, pero viendo el proceso de conmemoración a las víctimas, que es el segundo acto que realizan desde la Asociación, ha permitido que algunas instituciones se unan al asunto de la reconstrucción de memoria y reconocimiento de las personas LGBTI, en cada uno de los territorios.

El segundo acto de conmemoración a las víctimas dio participación a la memoria de la lideresa asesinada el 19 de febrero de 2017, como consecuencia de haber aceptado un servicio sexual con un hombre, lo que conllevó a que, infortunadamente, fuera encontrada cuatro días después en estado de descomposición. Danna se desempeñaba como peluquera y su cuerpo lo disponía para ser trabajadora sexual. Era una chica muy joven que tenía muchos sueños de vida, proyectos, ganas de salir adelante y demostrarle a su familia realmente quién era. «Ella era una de las personas que, como lideresa, tenía la capacidad de hablar en público y de mostrar cómo eran las personas trans», expresó Bibiana.

La conmemoración se dio lugar en el salón de eventos principal de las instalaciones del Centro Integrado de Servicios (CIS), en Chaparral, Tolima. En este encuentro con líderes y lideresas de la Asociación, Pérez relató algunas características de Danna: «era una gran lideresa que aportó con todas sus ideas y liderazgos a una construcción del fortalecimiento y capacidades de empoderamiento dentro de la organización. No solamente mataron una mujer trans, sino que mataron a una amiga, a una hermana, dejaron muchos vacíos en todos nuestros corazones y en el de todas las personas que realmente compartieron con ella».

De niño a trans

El núcleo familiar de Danna era su hermana, sus sobrinos, su cuñado, su madre y la organización. Durante la entrevista, Bibiana mencionó cómo era su relación con Danna: «Yo era una persona que siempre le alcahueté mucho, le llevé las ideas, nunca lo discriminé, me dio más bien duro cuando me dijo que él era gay. Me acuerdo tanto que le metí unos coscorronazos y él se me fue por alrededor de la alberca y me decía que lo perdonara, tenía 8 años y él me dijo: “Bibi, perdóneme, es que a mí me dijeron que me depilara”. Cuando eso, se había depilado por primera vez, yo le dije: “Eso en la vida no lo vuelva a hacer”, y él me dijo: “No, créame que no”. Pasó el tiempo y siguió con la idea de ser una mujer trans y pues eso es algo que duele, duele porque uno en la familia quiere tener un hombre siempre que lo apoye, y pues él era el único, nosotros no tuvimos quién nos colaborara en sentido de hombre, pues el papá de nosotros nunca fue responsable, y pues creíamos que él nos iba a colaborar en ese sentido; sin embargo pasaron y pasaron los años. Cuando él ya se convirtió en mujer trans, para nosotros fue otra mujer en la familia, nunca lo discriminamos, nunca le dijimos “es que usted no es parte de nosotros”, al contrario, de mi parte siempre hubo palabras de aliento; yo le decía que no le temiera a lo que la gente dijera, que viviera su vida al máximo y eso era lo que hacía».

Danna Méndez pie de foto

Danna era lideresa social, se le define líder social a aquella persona que decide hacerse cargo de una problemática de un colectivo que por años o décadas ha sido marginado; es llevar esa voz de liderato y en voz de defensa, tanto del sector poblacional como personal, ya que día a día como mujeres trans, reciben todo tipo de discriminación o de vulneración de derechos y también acoso sexual. Por tanto, ser líder social en Chaparral representa todo tipo de riesgos por ser un municipio conservador, desde su existencia, según lo afirmaron integrantes de la Asociación.

«Un líder se hace saliendo adelante, hablando, tomando la vocería referente a una problemática que afecta tanto de forma personal como colectiva, es llevar las situaciones adversas de un colectivo ante una mesa directiva para que ellos se conciencien de lo que está pasando y, de igual modo, tomen las medidas para que estos actos no sigan sucediendo», mencionó Pérez, lideresa social de la Asociación.

La labor más importante para un líder o lideresa en este rol social, es haber cumplido con todos los procesos y propósitos. También lo es marcar un precedente en la historia y ver que ha habido afectaciones en las que se ha resaltado la lucha y liderato, lo cual ha servido para que esas voces que están calladas, sean escuchadas.

Mientras Bibiana contaba la historia y recordaba a su hermana, su rostro expresaba tristeza y desolación. Minutos después su voz se quiebra en medio de la entrevista, en ese momento como entrevistadora sentí la sensación de querer abrazarla, pues lloraba desconsolada. Me quedé en silencio mientras ella calmaba esa sensación de desgracia junto a su hija, quien estuvo presente durante la entrevista. En medio de tantas personas que hacían presencia en el encuentro de la conmemoración a líderes y lideresas que han sido víctimas asesinadas, Bibiana sentada en su silla no paraba de llorar. Después de unos segundos, su hija decide abrazarla y entonces paré la entrevista mientras la escuchaba decir lo grandiosa mujer que había sido Danna y su labor en el mundo mientras vivió.

Después de unos minutos le pregunté si estaba preparada para seguir con la entrevista, es allí donde Bibiana mencionó: «Hasta el momento es complicado saber cómo va el caso, lo único que sabemos es que si Dios lo permite, siempre lo llevaremos en el corazón porque eso es algo que no se olvida, porque es difícil entender que alguien que nos daba tanta felicidad, que era tan alegre en la familia, nos lo hubieran quitado así de repente. Cruelmente lo mataron, lo dejaron tirado al sol, al agua y a la vista de los animales que lastimosamente se lo comieron y lo dejaron en un cuerpo irreconocible».

Recordando a Danna en su trayectoria

Danna era delgada, de cara afilada, cabello largo de color negro, alta y alegre, muy alegre, participó en el reinado trans del río Tuluní, que tuvo lugar en Chaparral, entre el 2000 y 2015. Según el informe del CNMH realizado en el año 2018, «allí se guardan memorias de resistencias que surgen como actos de dignidad ante los hechos atroces cometidos en su contra, por los actores armados. Son formas de agenciar cambios sociales en medio de difíciles circunstancias de terror, silencio, aislamiento y amenaza». El reinado trans del río Tuluní surgió en un paseo de olla en el año 2000, «sin ningún tipo de pretensión política o de reivindicación identitaria», según reza el documento. Fue un espacio de encuentro entre amigos y amigas, un lugar para divertirse a orillas del río, un escenario de disfrute y juego. El evento solía realizarse el festivo del 6 de enero, cuando se conmemora la fundación de Chaparral y la celebración católica del Día de los Reyes Magos. En este puente muchos habitantes del municipio visitaron el río, un lugar de descanso y recreación. El reinado fue promovido en sus primeras versiones por Norma Cartagena, empresaria chaparraluna, heterosexual y cisgénero (persona que concuerda su identidad de género al nacer con su orientación sexual), reconocida en el municipio y, con el apoyo de los líderes y lideresas de la Asociación, fue un certamen en el que se reconocían anualmente a las mejores reinas, destacando su belleza y expresión corporal frente al público. Las participantes postuladas al concurso, salían en traje de baño a desfilar en carros decorados con globos de diferentes colores.

Para la organización es importante cada uno de los reconocimientos dirigidos hacia las lideresas que hacen parte de este colectivo, sin embargo, «Desde su muerte, Danna ha tenido pocos reconocimientos, tan solo el caso de ella fue aceptado como feminicidio y para nosotros como organización fue muy grande», mencionó un integrante de la Asociación. «¿Por qué? Porque en Colombia una mujer trans, reconocerla como feminicidio no se había visto. Entonces eso es un logro porque yo creo que mostrar, o sea, reconocer a las personas verdaderamente como son, eso es lo significante y la compensación del daño, porque de ella al principio se dijo todo lo peor: Que eso fue que se lo buscó, que eso era que estaba consumiendo drogas, pero nunca dijeron que era una persona activista de una organización y, menos, mujer líder», según expone el informe.

lideres y lideresas pie de foto

Por otra parte, Mauricio, líder gay, aseguró que el día del entierro de Danna, «se hizo una velada en el parque de Los Presidentes con el fin de conmemorar su vida. Por medio de este duelo se ayudó a mantener con vida sus recuerdos, se expresó colectivamente el dolor por su pérdida y se exigió a los chaparralunos que se conduelan con las muertes de las personas trans». Teniendo en cuenta este reconocimiento de la lideresa, el periódico El Nuevo Día (medio de comunicación analizado), no dio la cobertura requerida a este acto tan importante para la organización, puesto que en las publicaciones sobre este asesinato, tan solo se encontró una que describió lo siguiente: «Danna Méndez, de 19 años, era un ‘trans’, y fue asesinada en el sector ‘Llano Loco’, de Chaparral, donde encontraron el cadáver en descomposición. El crimen ocurrió a principio de este año (2017) y hasta el momento no hay un responsable del caso que generó rechazo entre la comunidad LGBTI».

Con el asesinato de Danna, la organización desempeñó un papel protagónico en la exigencia de la reparación jurídica y administrativa. La resistencia colectiva ha buscado hacer que sus muertes no queden impunes y que el Estado responda por los daños causados. Un motivo de orgullo para la Asociación es que en medios de comunicación se reconociera su crimen como un feminicidio. Han pasado dos años desde su muerte y su familia, en especial su madre, la recuerda con tristeza e intriga por no saber el motivo de su homicidio.

«¿Cómo toman ustedes la noticia cuando se enteraron que Danna había sido asesinada?»

En esta parte de la entrevista intervino Bibiana: «No, muy duro, muy duro porque uno siempre espera morir, todos somos dignos de morir como mi Dios lo quiera, pero nunca esperamos que fuera asesinada y más de esa manera tan cruel. Muy duro porque no nos lo imaginamos, nunca lo pensamos, siempre decíamos, o yo siempre le decía a él cuando salía a algún lado, “Álex, cuídese mucho” y él decía, “¿Alex?, yo soy Danna”. “Entonces cuídese mucho, vuelva a la casa, mire que Dios no lo quiera, mi diosito no lo quiera, a usted nos lo traen aquí en bolsa o algo y ahí sí”. Como diría mi abuela, las palabras se las lleva el viento pero los hechos son hechos, y dicho y hecho».

Cuando asesinaron a Danna, su familia y la Asociación, se enteraron cuatro días después, «Luego de que ya prácticamente no había nada del cuerpo de ella, como si hubiera sido desvanecida, nos la entregaron totalmente sellada, en condiciones muy estrictas del funeral, pero pues tuvimos la posibilidad de darle cristiana sepultura. El motivo por el cual fue asesinada no lo sabemos así tal cual, lo único que sabemos es que fue una persona que tenía como discriminación a las mujeres trans y que, según eso, ya era costumbre cogerlas, tomarlas a la fuerza y no pagarles el servicio, como dicen ellos», declaró Bibiana.

Según el informe del CNMH, «Danna Méndez fue brutalmente asesinada por un miembro de la Fuerza Pública. Era lideresa de la Asociación y una joven promesa de la lucha de los sectores LGBTI, sectores que aspiran a que por medio de la batalla se conmemora la vida de Danna y la de todas las personas lesbianas, gais y víctimas de esta absurda guerra. La lideresa fue asesinada por un miembro del Batallón José Domingo Caicedo, que aprovechó su condición de marginación, vulnerabilidad y riesgo».

El hecho ocurrió en Llano del loco, ubicado a las afueras del municipio, en inmediaciones del barrio Castañal. Desde la Asociación Chaparral LGBTI  Diversa resaltaron que con la muerte de Danna, le quitaron potencial a la organización, debido a que allí se identifican los líderes y lideresas para trabajar por los Derechos Humanos.

El baño

Antes de reunirme con la comunidad de la Asociación, me dirigí al baño de mujeres. Junto a mí iban tres chicas trans y una persona homosexual. El baño de damas se encontraba fuera de servicio, por lo tanto me vi en la necesidad de ir al de caballeros, allí entraron ellas también. El chico gay hizo sus necesidades y se notaba muy cómodo. Sin embargo, Daniela, una de las chicas trans, se notaba algo incómoda ya que yo era la única de las que nos encontrábamos allí que orinaba sentada, tanto así que durante un par de minutos se quedó pensando en si entrar o no al baño con mi presencia en este lugar, y fue curioso en lo personal ver a una ‘niña’ orinar de pie. Entonces me pregunté ¿cuándo algo que es ‘normal’ se vuelve una conducta normativa en la sociedad? La comunidad LGBTI se ve, en algunas ocasiones, atacada por la sociedad, al realizar acciones cotidianas que para alguna población no va acorde a su orientación sexual.


Realizado por: Laura Vanessa Duque Cardozo y Lina María Bonilla Machado, graduadas del programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Ibagué.

El Anzuelo Medios

Masoko

Contacto

 

¡Escríbanos!

 

 Ibagué Tolima

 Carrera 22 Calle 67 B/Ambalá

 +57(8)270 94 00 ext 287

 Fax: +57(8)270 94 43

 elanzuelomedios@unibague.edu.co

Acuerdo de Uso