¿Un porro antes de la clase?: las drogas en la universidad

Por: Ivon Rafaela Almanza Pérez

Si usted es de las personas que al salir de clase busca llenar sus momentos de ocio en algún bar cerca de la Universidad; o si usted es de los foráneos a los que no les gusta estar en casa, esta información es para usted. 

Aunque suene como algo publicitario, es todo lo contrario. Es un llamado a la reflexión, al conocimiento y a la prevención de uno de los debates mundiales más conflictivos: el consumo de drogas en los adolescentes. 

Drogas consumo

Foto suministrada por El Tiempo

La ansiedad y la depresión se han apoderado de la sociedad actual. Esta generación ha aprendido, a la fuerza, a sobrellevar las exigencias que demanda la globalización y las consecuencias de la sobrepoblación, contaminación y el desempleo. Debido a estas presiones, sin incluir los problemas personales que cada individuo posee, se recurre al uso de herramientas que generen dopamina, la hormona de la felicidad. 

El abuso de las redes sociales, la adicción a las apuestas y el consumo de drogas son algunos de los vicios más comunes en la juventud. Según las estadísticas del DANE, la edad promedio de inicio de consumo de marihuana en la población está entre los 12 hasta los 65 años. Entre las sustancias psicoactivas se encuentran: la marihuana, la cocaína y sustancias inhalables como pegantes, pinturas y thinner.

Cocaína 2

Foto suministrada por el portal Forum

Por otro lado, “los factores que influyen en el consumo de alucinógenos entre jóvenes universitarios son la curiosidad, el estrés académico, la presión social y la búsqueda de nuevas experiencias”, argumenta Laura Sofía Posso, estudiante de octavo semestre de Psicología en la Universidad de Ibagué. 

Sin embargo, estos aspectos varían según el contexto, el criterio y la personalidad de cada estudiante. Diferentes estudios y expertos en el campo también sugieren que factores como la genética, la influencia del entorno familiar y la presencia de sustancias en el entorno pueden desempeñar un papel crucial. 

Jenny Duarte, psicóloga de la Universidad de Ibagué, comenta: "El consumo de sustancias psicoactivas es multicausal; pueden existir numerosos factores, incluidos aquellos de índole personal. Puede enfrentar diversas dificultades a nivel familiar y buscar en el consumo un refugio para desahogarse y desconectarse. Por otro lado, podría experimentar problemas de relación con los demás y recurrir al consumo como una manera de ser aceptado en un grupo específico".

Conversatorio droga

Foto suministrada por Soy Unibagué

Aunque el consumo de sustancias psicoactivas se ha transformado en algo normalizado en los entornos universitarios y de ocio, existen generaciones que argumentan una decadencia en los comportamientos y valores en la sociedad de hoy, lo cual es causado a partir de las interacciones que se derivaron gracias al desarrollo de tecnologías y al avance de la ciencia. Así pues, no se pueden satanizar las decisiones que tomen ni el reglamento que posee cada institución educativa en relación al consumo de sustancias psicoactivas en sus estudiantes y colaboradores, ya sea que éstas aprueben o regulen esta acción. 

“La aceptación presenta un doble criterio o una doble moral, ya que, a pesar de que un amplio porcentaje lo consume activamente o lo ha hecho en el pasado a puerta cerrada, tienden a estigmatizar a quienes lo admiten abiertamente; existen entornos donde la opinión general se inclina en contra del consumo de estas sustancias”, opina Jaime Lozano, estudiante de Ingeniería Mecánica.

La estigmatización de quienes admiten su consumo en entornos donde la opinión general se posiciona en contra de estas sustancias, puede estar relacionada con los estigmas sociales y los prejuicios asociados con el consumo de drogas. Este fenómeno sugiere que, a pesar de la prevalencia del consumo en privado, las actitudes públicas hacia estas sustancias pueden estar influenciadas por factores culturales, normas sociales y percepciones estigmatizadoras.

De este modo, la Universidad de Ibagué cuenta con un proyecto, SPA su bien, para la prevención y mitigación del consumo de drogas. Desde Bienestar Universitario se aboga por la salud mental desde actividades, conversatorios y foros. “Manejamos una feria, SPA que te diviertas, y juegos todos los miércoles en el auditorio Mutis propiciando el aprovechamiento del tiempo libre de los estudiantes. Otra cosa que hacemos es recordarles a los estudiantes que la Universidad tiene una resolución en donde se prohíbe cualquier tipo de humo dentro de las instalaciones incluyendo los vapeadores”, explicó Jenny Duarte. 

 SPA 1

Foto suministrada por Soy Unibagué

“Hay que informar qué son los psicoactivos, cuáles podemos encontrar y las consecuencias del consumo. Cuando estaba en el colegio hacían charlas sobre esto y  marcó una enseñanza, me informó sobre los daños que podrían suceder. Es esencial hacer un llamado a los jóvenes para que sean responsables en el consumo de drogas, que lo hagan de forma recreativa, medicinal y controlada”, opinó Laura Orozco, estudiante de Sociología en la Universidad del Tolima.

Así pues, el consumo de drogas puede tener una variedad de consecuencias negativas tanto a corto como a largo plazo, afectando la salud física y mental, así como la vida social y económica de una persona. Algunas de las principales consecuencias es la adicción, la cual puede afectar la vida diaria y capacidad de funcionar autónomamente.

Además, el consumo de drogas puede aumentar el riesgo de desarrollar trastornos mentales como la ansiedad, la depresión o la psicosis. Y finalmente, puede afectar negativamente las oportunidades educativas y profesionales, limitando el desarrollo personal y las perspectivas de carrera.

“Ofrecer apoyo a quienes luchan contra el consumo de alucinógenos implica brindar servicios de asesoramiento, grupos de apoyo y acceso a recursos de tratamiento especializado”, comenta Sofía Posso. Por otra parte, algunos estudiantes afirman la falta de información acerca del consumo, la carencia de investigaciones serias y el insuficiente apoyo para surgir y crear resultados.

Jenny

Foto suministrada por Soy Unibagué

Es una opción viable reconsiderar el consumo de drogas, ya que puede tener consecuencias negativas para la salud física y mental. Las drogas pueden afectar la capacidad para tomar decisiones informadas, aumentar el riesgo de lesiones y dañar las relaciones personales y profesionales. 

Si está lidiando con problemas relacionados con las drogas, considere buscar ayuda profesional. Hay profesionales de la salud y organizaciones especializadas que pueden ofrecer apoyo y tratamiento. La adicción es una enfermedad tratable, y buscar ayuda es un paso valiente hacia la recuperación.

 

 

El Anzuelo Medios

Masoko

Contacto

 

¡Escríbanos!

 

 Ibagué Tolima

 Carrera 22 Calle 67 B/Ambalá

 +57(8)270 94 00 ext 287

 Fax: +57(8)270 94 43

 elanzuelomedios@unibague.edu.co

Acuerdo de Uso