Un 'flashback' de la VIII Cátedra de ética periodística Javier Darío Restrepo
Escrito por: Ana Sofía Morales, Nicoll Carretero, Manuel Rojas y Dylan Rodríguez.
Para la VIII Cátedra de ética periodística Javier Dario Restrepo que realiza la Universidad de Ibagué se tuvo como invitado especial al escritor y periodista cultural Orlando Oliveros Acosta. Esta edición de la cátedra se desarrolló el 28 de febrero por El Anzuelo Medios y el 29 en el Auditorio Central, en donde se llevó a cabo la charla principal.
Fotógrafo: Gabriel Tique Alarcón
Primer día
El miércoles 28 de febrero los estudiantes de quinto semestre tuvieron la oportunidad de desplegar todo un proceso periodístico que involucró hacer prensa, radio y productos para redes sociales con el objetivo de conectar con los estudiantes de la Universidad de Ibagué y con las personas interesadas a escuchar la cátedra.
Uno de los eventos más destacados de este día fue la entrevista que le hicieron los estudiantes a Orlando Oliveros Acosta en la emisora de la Universidad, El Anzuelo Medios.
Orlando Oliveros con los estudiantes en El Anzuelo Radio. Fotógrafo: Dylan Rodriguez
El eje central de esta entrevista fue la ética periodística y cómo esta se puede aplicar en esta generación tan cargada de tecnología y que poco a poco empieza a acortar ese límite entre la moral, la desinformación y el periodismo en todas sus facetas.
Orlando Oliveros dio un contexto de cómo funcionaba el periodismo en el siglo pasado, en el cual los periodistas debían y tenían que salir de las salas de redacción y contar con un don investigativo para poder ejercer esta profesión que a su vez se convierte en una vocación en pro de buscar la verdad para mantener informada a la sociedad.
Un punto importante que destacó Orlando fue que el periodista debe sentir vocación por su profesión y que en todas las facetas del periodismo se exige siempre la precisión del dato. En otras palabras, indicó que en todas las formas de periodismo se debe tener un don de investigación para poder llegar más a fondo en la información a buscar.
Por otro lado, una parte crucial de la entrevista fue la reflexión sobre la saturación de información o como él lo llama “la necesidad de consumir información”, que ocasiona que los medios se centren en buscar la primicia y no profundicen más en la información que están contando. Parte del mensaje se puede resumir en una frase muy conocida en el periodismo: “No es hacerlo primero, es hacerlo bien”.
Asimismo, se conversó acerca de la problemática de las redes sociales como TikTok, en la que recalca que no todos los que están en este tipo de plataformas son periodistas y que lo que identifica a un verdadero profesional es su vocación y su compromiso con la verdad. A su vez, comentó sobre “la necesidad de que en las escuelas de periodismo exista una asignatura que esté enfocada en el uso ético y responsable de las redes sociales, puesto que son medios muy globales que llegan muy fácil a las personas y se tiene que ser responsable en el uso de los mismos”.
“El periodismo es lo que mantiene a raya los caprichos del poder”, Orlando Oliveros.
Segundo día
Gabo periodista: una ética para contar historias
Presentación de la Cátedra de ética periodística. Auditorio Central de la Universidad de Ibagué. Fotógrafo: Camilo Chacón Rivas
El jueves 29 de febrero se llevó la conversación con el invitado en el auditorio central de la Universidad de Ibagué. A la misma asistieron estudiantes de diferentes universidades, como la Uniminuto y la Universidad del Tolima, así como profesionales del campo periodístico. El vicerrector de la Unibagué, Daniel Lopera, compartió con los presentes una reflexión sobre el significado de ser un periodista ético en la era actual, destacando la búsqueda de la verdad como pilar fundamental del oficio. En este sentido, la universidad tiene como objetivo formar y educar a profesionales íntegros que asuman el rol de indagadores e investigadores de los matices de la verdad con rigor y responsabilidad.
Presentación de la Cátedra de ética periodística. Auditorio Central de la Universidad de Ibagué. Fotógrafo: Ana Sofia Morales
“El periodista nace de la curiosidad”. Con estas palabras inició Orlando José Oliveros el discurso de Gabo Periodista: Una ética para contar historias. En esta edición de la Cátedra se abordó la vida de un Gabriel García Márquez al que no le gustaba ser periodista, pero que era poseedor de un gran talento para escribir. Fue por eso que, a pesar de todos sus esfuerzos, terminó trabajando en la sala de redacción del periódico El Universal de Cartagena, escribiendo pequeñas notas para una sección llamada “Punto y Aparte”.
A partir de aquí, según Oliveros, se empezó a desarrollar una nueva faceta de Gabo, que se vería cruzada con su gusto por la escritura literaria ocasionando que sus noticias fueran demasiado poéticas y metafóricas. “Mi sueño no es ser periodista, es ser escritor”, era lo que decía Gabo cada vez que criticaban su forma de escribir. Pero gracias a estas experiencias, logró separar su pasión por escribir literatura y empoderar su escritura informativa para realizar noticias pulidas, cortas y concisas.
Gabriel García Márquez no se formó como periodista en un ámbito académico, sino que se forjó en las salas de redacción del diario El Espectador. El periodismo se aprende en la práctica, en el ejercicio del oficio, y fue allí donde Gabo aprendió a ser un periodista de a pie, cercano a la realidad y comprometido con la ciudadanía. Como bien afirmó : "El que no se unta de barro las botas no es periodista".
Referente a la ética periodística, Oliveros compartió algunas anécdotas y reflexiones de dilemas éticos con los que se encontró Gabo.
Infografía: Bryan Carrillo
Sesión fotográfica: Jose Manuel Vasquez
VIII Cátedra de ética periodística Javier Darío Restrepo
“La ética no es una condición ocasional, sino que debe acompañar siempre al periodismo como el zumbido al moscardón” “¡Mande a los editores a la mierda!” Radar, Octubre de 1997
“Para ser periodista hace falta una base cultural importante, mucha práctica, y también mucha ética. Hay tantos malos periodistas que cuando no tienen noticias se las inventan”. El fin de un ayuno. El país. Abril de 1994
“La mejor noticia no es siempre la que se da primero sino muchas veces la que se da mejor”. “El mejor oficio del mundo”. Discurso de Gabriel García Márquez ante la Asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), octubre de 1996.
Presentación de la Cátedra de ética periodística. Auditorio Central de la Universidad de Ibagué. Fotógrafo: Camilo Chacón Rivas
"Ustedes son el futuro del periodismo de este país”, con estas palabras Orlando Oliveros le dio cierre a la cátedra, concluyendo cuán importante es que los jóvenes que estudian Comunicación Social y Periodismo sientan pasión, empatía y amor por esta carrera que es tan importante y valiosa para Colombia y el mundo.
Presentación de la Cátedra de ética periodística. Auditorio Central de la Universidad de Ibagué. Fotógrafo: Nassly Molina
El contenido aquí plasmado responde a las directrices editoriales de El Anzuelo Medios. Si usted tiene alguna inquietud, queja, sugerencia o reclamo sobre este, por favor comuníquese a través del correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o al teléfono (57)+ 8 276 00 10 ext.: 4623.